Salud y bienestar, Objetivo de Desarrollo Sostenible 2030
Los retos de la humanidad son muchos pero conseguir consensuar de forma mundial una agenda de trabajo para desarrollar unas metas para una desarrollo sostenible del planeta es, sin duda, un desafío al que le queda la parte más importante, el grado de implicacion social y gubernamental.
Los objetivos son sin duda una bandera por la humanidad, ¿quién no puede desear que se acabe el hambre en el mundo? Así hasta 17 grandes propósitos de los que cada uno de ellos tiene marcada una agenda para su desarrollo con el fin de conseguir los hitos marcados.
Naciones Unidas ha sido capaz de organizar los objetivos, encontrar el apoyo de los gobiernos de forma simbólica pero el auténtico reto es que se consigan aunar esfuerzos de todos por desarrollar esta agenda. Diez años para intentar transformar un mundo como el actual que tiene fecha de caducidad si no se realizan cambios estructurales de carácter irremediablemente global.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 3 trata sobre la salud y el bienestar. Estos dos asuntos han tomado una gran relevancia debido a la pandemia mundial producida por la COVID-19. La pandemia ha puesto en un auténtico jaque a los sistemas sanitarios de todos los países, en algunos casos demostrando la fragilidad de los sistemas y también, cómo no, la capacidad de adaptación. Pero no ha sido igual en los países más desarrollados que en los menos, la distancia entre ambos es evidente y notoria.
Este objetivo para el año 2030 es reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. La investigación en materia de sostenibilidad es fundamental para conseguir desarrollar tecnologías con perspectiva ecológica que eviten el uso de sistemas químicos tóxicos en los diferentes procesos relacionados con el agua, en tecnologías que purifiquen el aire y una apuesta firme en el desarrollo de producciones agrícolas sostenibles. La Pandemia de la Covid-19 sin duda ha sido uno de los motivos que ha provocado la presentación en sociedad de productos desarrollados para la limpieza de superficies sin el uso de productos químicos poco sostenibles, el desarrollo de purificadores de aire con tecnologías sostenibles capaces de limpiar de patógenos el aire que respiramos en espacios cerrados.
Todavía queda mucho por hacer en este objetivo y en los 16 restantes pero la concienciación social que ha marcado esta pandemia poniendo en evidencia la necesidad de investigación en estas materias es sin duda uno de los revulsivos que se necesitaban para poner en valor el trabajo que se viene realizando por algunas empresas en el compromiso firme de participar en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles para un mejor 2030.